Planificación del viaje

¿Por dónde empiezo?

 1. Calcular el coste del viaje y los ingresos con los que vas a hacerle frente

Nosotros hicimos un excel con los Ingresos + Ahorros – Gastos que íbamos a tener hasta el momento del viaje (incluyendo un campo de “gastos extras” calculado por lo alto).

 Con el resultado habrá que cubrir:

· Los gastos previos al viaje:

- Material

- Vacunas

- Visados/pasaporte/documentación adicional

· Vuelos y demás transportes

· La comida y el alojamiento diario

· Excursiones y visitas

· Extras

Para calcular el coste en comida y alojamiento es útil consultar en una guía de viaje o internet el coste de vida medio en cada país y multiplicarlo por el número de días que vamos a estar en cada lugar (asegúrate de que esta información está actualizada). Lo mismo para calcular el precio aproximado del transporte interno.

Para calcular el coste aproximado de los vuelos lo más cómodo es utilizar un comparador de vuelos, como Mi Vuelo Barato aunque recomendamos consultar también las tarifas de la Alianza One World (explicado más abajo).

El estudio, además de servir para hacer un presupuesto de costes y comprobar la salud de nuestra economía y posibilidades, nos ayudará a conocer el coste de vida de las zonas que queremos visitar y, en base a esto, podemos ajustar el itineriario y/o la duración del viaje a cada bolsillo.

 2. Planear el itinerario

Seguramente el primer itinerario sufrirá diversas modificaciones a medida que estudies en profundidad la ruta, ya que a veces nuestros deseos chocan con factores como el coste de vida medio de determinados países, el clima o las infrestructuras (son factores importantes que no se suelen conocer a priori).

 Nosotros hemos cambiado varias veces el itinerario por 2 motivos principales:

· Algunos países eran más caros de lo que pensábamos en un principio.

· Nos decidimos a comprar los vuelos con la alianza One World Ticket, que emite billetes especializados para viajar alrededor del mundo con muy buenas tarifas y ventajas, pero que tiene también sus restricciones.

 3. Billete de avión Oneworld Explorer

One World es una alianza de las principales aerolíneas del mundo que ofrece tarifas especiales para dar la vuelta al mundo:

  • Iberia
  • Air Berlin
  • American Airlines
  • Japan Airlines
  • British Airways
  • Lan
  • Quantas
  • Qatar Airways
  • Royal Jordanian
  • Cathay Pacific
  • Finnair
  • S7 Airlines

Básicamente el billete One World Explorer consiste en reservar 16 vuelos con los destinos y fechas que tu elijas, siempre en la misma dirección (sólo se puede cruzar el Atlántico o el Pacífico una vez). La alianza ha dividido el mundo en 5 zonas o “continentes” y sólo puedes elegir 4 vuelos por “continente” (a excepción de la zona de Centro y Norteamérica, en el que se permiten 6). Los trayectos terrestres (cuando quieres hacer un recorrido por tu cuenta, sin utilizar el avión) cuentan como un vuelo.

Lo puedes comprar dirigiéndote a una oficina de cualquiera de las aerolíneas del listado anterior y puedes hacer tu itinerario de prueba online en la página One World Explorer. En esta web puedes encontrar más información sobre las condiciones, itinerarios de ejemplo…

En la página, sin embargo, no aparecen los precios (o no están muy visibles), pero a fecha de noviembre de 2012, por la información que nos dieron a nosotros, las tarifas multicontinente con tasas incluidas son aproximadamente:

2 Continentes: 2000€

3 Continentes: 2500€

4 Continentes: 3200€

5 Contientes: 3700€

Otra forma de tarificar este tipo de billete es por millas, quiza es más económico cuando no se necesita utilizar los 16 trayectos, cuando te informes pregunta por la opción más económica.

Cuando contratas este tipo de billete, tienes que dar unas fechas aproximadas porque lo económico del viaje reside en que se reseva con mucha antelación, pero con la gran ventaja de que se pueden modificar las fechas a lo largo del viaje sin ningún tipo de recargo.

En caso de necesitar cambiar el itinerario sí que hay que pagar un recargo unos 100€.

En nuestro caso, como el proyecto era visitar bastantes países, elegimos esta opción, aunque el desembolso de dinero inicial pueda asustar. Si se prefiera no planificar tanto e ir “a la aventura” siempre está la opción más libre y barata de comprar el billete hacia el primer destino e ir improvisando según sople el viento y el dinero…. ¡cualquier opción es válida!

 One World Explorer

 

4. Visados / Pasaporte

Lo mejor es anotar los requisitos de entrada en cada país conforme se estudia el itinerario ya que hay muchas diferencias entre países.

Por suerte, con un pasaporte electrónico de la Unión Europea con fecha de caducidad al menos 2 años posterior a la fecha de inicio del viaje* es suficiente para entrar en la mayoría de países del mundo, ya que permiten arreglar en la frontera los papeles adicionales (“chantajes” incluidos).

En el caso de los países de sudeste asiático, no suele hacer falta pedir un visado con antelación excepto en casos como el de Vietnam (nosotros lo pedimos en la embajada de Bangkok, tardan unos 5 días y cuesta 50€) pero sí que hay que hacer un pago en el momento de llegada que suelen exigir en dólares americanos.

En Indonesia: hay que pagar $25 a la llegada y 100.000 rupias a la salida, si se hace por avión).

En Malasia: no hace falta visa, no hay que pagar nada.

En Tailandia: no hace falta visa, no hay que pagar nada.

En Singapur: no hace falta visa, no hay que pagar nada.

En Vietnam: hace falta pedir una visa con antelación, la visa de un mes cuesta 50€.

En Laos: no hace falta visa, hay que pagar $35.

En Camboya: no hace falta visa, hay que pagar $20.

En Myanmar (Birmania): hay que solicitar una visa (se puede hacer online) y pagar $30.

Para India también hay que pedir un visado con antelación y pagar dependiendo del lugar donde lo tramites. Es más complicado porque en el formulario te preguntas una barbaridad de sandeces, te suelen exigir un reserva de avión y hotel y además, la vigencia del visado cuenta a 6 meses a partir de la expedición (si tienes pensado viajar durante varios meses antes de llegar y te toca tramitarlo por el camino, te recomendamos NO hacerlo en Bangkok, te intentan cobrar de más por cualquier tontería. Puedes consultar nuestra experiencia en nuestro el artículo sobre Bangkok).

En el caso de EE.UU o Australia, los permisos consisten en un formulario que se puede rellenar online y que se acompañan, en el caso de EE.UU. de algunas preguntas absurdas en el aeropuerto, antes de subir al avión.

  * Algunos países exigen que en el momento de ingreso en el país, el pasaporte tenga vigencia al menos 6 meses después de la fecha de salida planeada.

5. ¿Qué me llevo?

Un amigo que actualmente está a punto de volver de su vuelta al mundo me dijo como primer consejo: “Llévate la mitad de lo que habías pensado”. Y es cierto, hay que llevar el mínimo peso posible, llevar sólo aquello que sea práctico de verdad y tener en cuenta que el 100%* de las cosas que necesitiamos las podemos encontrar en el destino (y mucho más baratas).

*Después de 8 meses viajando por Sudamérica y Sudeste Asiático lo único que no hemos encontrado han sido tampones con aplicador.

Una pequeña lista de cosas que llevar podría ser la siguiente:

- Dos pares de pantalones (largos y cortos) de algodón a ser posible (la ropa clara no atrae tantos mosquitos, pero se pone hecha una pena…).

- Dos pares de camisetas de tirantes y manga larga, de algodón a ser posible.

- Un forro polar ligero.

- Chubasquero y protector de lluvia para la mochila.

- Zapatillas cómodas y cerradas.

- Sandalias ligeras de goma para la ducha/playa

- Bañador / bikini

- Toalla de microfibra

- Un candado

- Neceser: Pastilla de jabón (multiuso), cepillo de dientes, pasta, antimosquitos*, crema de sol, barra de cacao.

- Botiquín (Consulta la información más abajo)

- Documentos fotocopiados, fotos tamaño carnet etc (y no olvides enviarlos a una dirección de mail para tener acceso en caso de necesitarlo durante el viaje)

- Gafas de sol

- Linterna/frontal

- Adaptador universal de corriente

- Navaja

- Tapones para los oídos (indispensable si piensas compartir habitación en los albergues)

El tema de la electrónica es algo que depende mucho de cada uno. Un viaje normalito por Sudamérica en bus puede durar 10 horas por lo que es muy aconsejable llevar  un mp3 bien cargado y un buen libro que se pueda intercambiar en un albergue con otro viajero.

También disfrutarás de horas muertas en tu albergue en las que puedes aprovechar para actualizar tu blog, cotillear tu facebook, hacer una videoconferencia con tu madre (e incluso trabajar ohhhh) por lo que un ordenador de 10¨ puede ser un gran compañero (nosotros pensamos que era mejor no llevarlo y a los 3 meses nos compramos uno).

Eso sí, que te vean con un ordenador en algunas zonas públicas (medios de transporte, plazas al descubierto…) no es nada aconsejable en algunos países porque es demasiado “goloso” para los ladrones, así que no lo muestres demasiado. Si te preocupa poder conectarte a internet, hoy en día existe conexión en prácticamente todos los alojamientos del mundo, sólo hay que tener paciencia con las conexiones.

Ocurre lo mismo en cuanto a las cámaras de fotos, cuanto menos llame la atención, mejor. de todos modos, por mucho miedo que nos hayan metido en la cabeza respecto a ciertos países, aplicando un poco de sentido común, no va a pasarte nada aunque lleves la mejor cámara o tablet del mundo ¡no te asustes!

* Para la zona del Amazonas e Indonesia es aconsejable usar un repelente fuerte como el Relec (extrafuerte) pero es algo agresivo para la piel, por lo que, en el resto de zonas, es mejor utilizar algún repelente más natural como el Mosiguard o quizá algún producto a base de aceite de citronella.

6. Botiquín 

Como más vale prevenir que curar, hay que intentar llevar un botiquín que, sin pasarse de peso ni volúmen, nos ayude en caso de necesidad:

- Analgésico (Ibuprofeno/paracetamol)

- Desinfectante de heridas (Betadine)

- Antibiótico (Augmentine / Amoxicilina / Clamoxyl)

- Afterbite (o similar)

- Antidiarréico (Fortasec)*

- Colirio

- Suero Oral

- Pastillas potabilizadoras (otra opción es potabilizar agua con una gota de lejía por litro de agua)

- Tijeras, pinzas, vendas, gasas, esparadrapo.

- Termómetro

* Para la diarrea (algo bastante común) hay que tener mucho cuidado con la alimentación y, en caso de tenerla, probar a curarla primero con dieta blanda, mucho líquido y suero oral (se puede fabricar el suero oral: 1l de agua + limón + 1 cucharada de azúcar  + 1/2 cucharada de sal).

7. Seguro Médico

Existen seguros médicos específicos para “trotamundos” que rondan los 700€/año, pero, aunque es imprescindible tener algún tipo de cobertura médica para urgencias en el extranjero, los seguros médicos más conocidos (Sanitas, DKW, Cáser…) que rondan desde los 40€/mes, además de ofrecerte las coberturas estándar (según el tipo de póliza) suelen cubrir emergencias en el extranjero con un límite de X euros y para estancias de no más de 3 meses.

En caso de tener que utilizarla te preguntarán qué día ingresaste en el país en el que estás y pedirán al hospital una fotocopia del pasaporte en la página del sello de entrada al país, siempre que no hayas estado más de tres meses en el mismo país, el seguro te lo cubrirá. Esta cobertura es, por lo general, suficiente para las pequeñas complicaciones que puedan surgir, no obstante, si prefieres no arriesgarte, algunos viajeros nos han comentado que compañías como Ocaso o el RACC ofrecen coberturas sanitarias anuales por unos 100 – 200 euros. Todo es cuestión de preguntar.

Los seguros específicos de “viaje” que rondan los 700 euros es cierto que cubren otros riesgos como cancelaciones de vuelos, pérdidas de equipaje etc, pero la mayoría de aerolíneas también los cubren.

 

8. Sacar dinero

En la mayoría de ciudades del mundo hay cajeros automáticos y, dada la cantidad de competencia, los bancos están empezando a ofrecer tarjetas de credito que no cobran comisión en el extranjero (en 2014 es EVO banco) o cobran una comisión fija en vez de un porcentaje (ING cobra 2 euros, saques la cantidad que saques).

En los pueblos en los que no hay cajeros suele haber servicios de envío de dinero como Wester Union o Monygram en caso de necesidad, pero lo mejor es informarse antes y no tentar a la suerte llevando poco efectivo a estos lugares  (hay que informarse SIEMPRE de si los hay o no, aunque en Europa suene raro, hay muchos lugares en el mundo que todavía no tienen ni siquiera electricidad).