¿Cuánto cuesta dar la vuelta al mundo?
¿Quieres saber cuánto cuesta dar la vuelta al mundo y los mejores trucos para viajar barato o incluso gratis? En este artículo te demostramos que dar la vuelta al mundo nos salió más barato que habernos quedado en casa y te explicamos los mejores trucos para ahorrar en alojamiento, transporte, para conseguir dinero mientras viajas, pensar un itinerario eficiente… y si tienes alguna pregunta ¡no dudes en contactar con nosotros!
En este artículo encontrarás la siguiente información:
* ¿Cuánto cuesta dar la vuelta al mundo?
* Elige con cabeza el itinerario
* Trabajar mientras viajas
* Ahorra en alojamiento
* Qué es couchsurfing
* Ahorra en transporte
* Conclusión
¨Es más barato dar la vuelta al mundo que quedarse en casa¨
La mayoría de la gente se ríe cuando decimos que dar la vuelta al mundo sale más barato que quedarse en casa, creyendo que hacer algo así no es posible si no te toca la lotería, pero queremos demostrar con datos comprobados que esta afirmación no es ninguna locura.
Según datos del INE para 2012 (todavía no se han podido calcular los de 2013) cada unidad familiar gastó una media de 2.346€ al mes, distribuidos de la siguiente forma:
Grupos de Gasto | Gasto medio por hogar Anual | Gasto Medio por hogar Mensual |
TOTAL | 28.152 | 2.346€ |
1. Alimentos y bebidas no alcohólicas | 4.141 | 345,08€ |
2. Bebidas alcohólicas y tabaco | 579 | 48,25€ |
3. Vestido y calzado | 1.404 | 117€ |
4. Vivienda, agua, electricidad y combustibles | 9.090 | 757,5€ |
5. Mobiliario, equipamiento y otros gastos de la vivienda | 1.246 | 103,83€ |
6. Salud | 897 | 74,75€ |
7. Transportes | 3.321 | 276,75€ |
8. Comunicaciones | 862 | 71,83€ |
9. Ocio, espectáculos y cultura | 1.670 | 139,2€ |
10. Enseñanza | 332 | 27,7€ |
11. Hoteles, cafés y restaurantes | 2.459 | 204,9€ |
12. Otros bienes y servicios | 2.151 | 179,25€ |
Evidentemente, con estos datos, es fácil imaginarse que una vuelta al mundo es mucho más barata, pero lo cierto es que nosotros no nos movemos entre ¨unidades familiares¨ sino entre parejas y jóvenes que comparten piso y llegan justos a fin de mes, así que somos conscientes de que estos 2.346€ mensuales, en nuestro entorno, no son del todo ¨reales¨.
Tomamos este dato porque queríamos basar nuestro artículo en cifras constatadas (¿qué mejor fuente que el INE?) pero lo cierto es que consideramos que este gasto medio por unidad familiar no representa al segmento de población más propicio para plantearse dejarlo todo y echarse a la aventura, como son los jóvenes sin hijos dependientes (aunque de todo hay y de todo te encuentras recorriendo mundo).
Pues bien, para hacer nuestra comparación más ¨cercana¨ teniendo en cuenta que la gente que se plantea dejarlo todo para viajar no suelen ser ¨familias¨,hemos decidido utilizar nuestro gasto medio real en los meses antes de nuestra salida a recorrer mundo.
Nuestro gasto medio mensual en Barcelona (2 personas) en 2012 era:
Gasto de alquiler: 768€
Gastos del piso (luz, agua, gas): 50€
Comida: 175€
Transporte: bono mes 105,44€ (dos bonos de mes del metro)
Extras (gimnasio, cursos, cine, salir, compras): 400€ (tirando por lo bajo)
Total mensual: 1.773,44€
Total anual: 21.281,28€
Los fumadores deberían sumar unos 60€ mensuales en tabaco por persona. (Suponiendo que una caja les dura dos días y cuesta una media de 4€)
Los que tengan coche, moto etc. Propios deberían sumar el seguro, parking, impuesto de circulación, revisión anual y gasolina: unos 350€ mensuales por vehículo.
Total aproximado para dos personas fumadoras con un coche: 2.183,44€ al mes.
Gasto anual: 26.201,28€
(Estos últimos datos son aproximados, calculados a partir de la información dada por nuestros amigos en Barcelona, que cada uno calcule lo suyo).
Pues bien, para comparar estos gastos con lo que hemos gastado en nuestra vuelta al mundo, vamos a separar nuestro gasto total por país:
México: 15 días, 573€
Perú: 21 días, 1.287,82€
Bolivia: 27 días, 838€
Argentina: 46 días, 2.846€
Brasil: 13 días, 948,42€
Nueva Zelanda: 15 días, 1.466,5€ (no alquilamos caravana, mala decisión :()
Australia: 15 días, 714€ (sólo vimos Sydney y Melbourne)
Indonesia: 30 días, 943€
Malasia: 14 días, 414€
Singapur: 5 días, 204,48€
Tailandia: 40 días, 1.060,98€
Laos: 24 días, 576,9
Camboya: 27 días, 719,42€
Vietnam: 25 días, 868,2€
Hong Kong: 3 días, 72,65€
India: 24 días, 366,56€ (no está incluido el transporte en tren porque fuimos a una agencia, que es el doble de caro y totalmente innecesario).
TOTAL: 13.752€
Aquí no están incluidos los vuelos que, en nuestro caso, supusieron 6.400€ más, por 22 vuelos. Con este dato, se puede decir que la vuelta al mundo nos ha costado un total de 20.152€ (a los dos).
Para nosotros dar la vuelta al mundo ha sido 1.129€ más barato (económicamente hablando) que habernos quedado en casa, pero resultaría más barato aún para alguien fumador y con coche.
No obstante esta cifra de 20.152€ por dos personas que a muchos les puede parecer una locura de conseguir (somos conscientes del esfuerzo que cuesta ahorrar en los tiempos que corren, aunque muchos no lo crean, a nosotros el dinero no nos llovió del cielo), se puede rebajar de forma considerable de distintas formas. A continuación te damos las claves de cómo viajar más barato.
Consejos para viajar barato
- Piensa el itinerario
- Infórmate sobre el coste de vida de un país antes de visitarlo. Seguro que hay países que no quieres perderte, lugares exóticos y atractivos que siempre han estado en tus sueños… ahora bien, para un proyecto así hay que ser práctico: si no tienes un presupuesto holgado, evita países como Nueva Zelanda, Australia, Brasil, Singapur, Hong Kong e incluso Chile… Infórmate bien del coste de vida de cada país (puedes ver el gasto medio de otros viajeros en blogs y guías) antes de elegir tu trayecto.
- Programa estancias largas en una misma ciudad. Si te quedas varias semanas en un mismo sitio, además de poder negociar un precio más barato por el alojamiento, el gasto medio se reducirá considerablemente ya que no tendrás que sumar gasto de transporte cada día.
- Elige bien los sitios a los que quieres ir. Siempre es mejor ver menos lugares, pero ver los mejores (según gustos y objetivos) y dedicar más tiempo a estos últimos. Nosotros hemos visto mucho sitios que no nos hacía falta ver y hemos perdido tiempo para dedicarlo a otros lugares donde estábamos más a gusto (el tema de las visas juega un papel importante en el tiempo que tienes para disfrutar de un país así que piensa bien dónde lo vas a gastar).
- Haz más caso a otros viajeros y blogs de viajes que a las guías en papel. Tener una Lonely Planet a mano no está mal para tener alguna referencia una vez llegas a un sitio (mapas, nombres de alojamientos y precios…), pero no planees tu itinerario según lo que resalta esta guía, a veces no da ni una.
¿No quieres renunciar a ningún país por caro que sea? ¡perfecto! entonces, sigue leyendo…
- Trabaja mientras viajas
Si le damos la vuelta a la moneda, los países que como simple viajero rozan el suicidio económico resultan un buen lugar para trabajar, sobre todo Nueva Zelanda y Australia. Es cierto que para los españoles no es fácil conseguir visados de trabajo para estos países (para NZ sólo dan 200 al año), pero si tu aspiración es trabajar temporalmente recogiendo fruta, en una granja o en un albergue, no tendrás el menor problema.
¿Cómo conseguir trabajo temporal mientras viajas?
En internet hay infinitas webs que publican ofertas de trabajo temporal, ya sea remunerado o a cambio de alojamiento y comida:
Nueva Zelanda:
Voluntariado en granjas:
www.wwoof.co.nz
Ofertas de trabajo en general:
www.backpackerboard.co.nz/work_jobs/seasonal_jobs_new_zealand.php
Trabajos en todo el mundo:
www.trabajarporelmundo.org/tag/trabajos-temporales
www.jobaroo.com/job-admin
www.helpx.net
Crewing:
El crewing consiste en trabajar para navieras a cambio del traslado en barco. Los trabajos varían según el tipo de barco y de trayecto, pero van desde cocineros, personal de limpieza, mantenimiento, maquinistas hasta puestos tan variados como doctores, profesores, músicos, enfermeros, animadores de fiestas, croupiers, monitores de educación física, de danzas, traductores, barman, socorristas… en barcos de mayor eslora.
Trabajar online:
Por supuesto, la mejor opción es salir de tu casa con un trabajo online que puedas ir desarrollando desde cualquier lugar del mundo y por el que te paguen a precio ¨occidental¨. Si traduces, eres blogger, programas, diseñas, controlas adwords… sólo tienes que preocuparte de conseguir una buena conexión a internet cuando lo necesites (por raro que parezca, hasta en el lugar más remoto suele haber conexión a internet, la velocidad es otra cosa…) aunque trabajes poco, piensa que en algunos países puedes vivir con 100€ al mes (verídico).
Encontrar trabajo como freelance en internet no es difícil si tienes alguno de los perfiles comentados antes, inténtalo en páginas como oDesk o Elance.
Actuar en la calle:
¿Tienes algún don artístico? ¿Cantas, bailas, interpretas, tocas algún instrumento, haces malabares, creas joyas o artesanía? Siempre puedes ganar algún dinero demostrando tu talento en la calle pero eso sí, ojito con la policía si no está permitido, infórmate bien antes preguntando a gente local. Como consejo general: evita a la policía a toda costa. En Sudeste asiático y parte de Centro y Sudamérica, más que ayudar a los occidentales, su labor consiste en pedir sobornos.
- Consigue alojamiento barato
El alojamiento puede ser baratísimo si sabes renunciar a ciertas comodidades que, en el fondo, no son tan importantes (que la habitación sea enorme, que tenga TV, agua caliente en países tropicales…) ya que, donde menos vas a estar, es dentro de la habitación.
Una vez concienciado de que tras los confortables muros de un hotel de 5 estrellas te vas a perder gran parte de la aventura (y del presupuesto), estarás preparado para ahorrar en alojamiento:
- Alójate en albergues en los países en los que haya. Además de pagar menos, compartirás habitación, cocina y experiencias con otros viajeros, lo que lo hace todavía más estimulante. Eso sí, lleva siempre contigo unos tapones para los oídos. Los albergues suelen tener ofertas en internet, por lo que suele salir más barato reservar online que yendo en persona.
- Lo contrario ocurre con los hoteles en Sudeste asiático (donde no suele haber albergues). No reserves por internet a no ser que vayas a llegar de noche o sea temporada realmente alta. ¿Por qué? Primero, porque los hoteles más baratos no suelen estar en internet (demasiado moderno) y segundo, porque cara a cara puedes negociar el precio.
- Si vas a pasar más de 3 días en un alojamiento, negocia un precio mejor y sobre todo, regatea (¡sin vergüenza alguna!)
- Si viajas sol@, puedes compartir habitación doble con algún viajero con el que hayas congeniado por el camino (suelen ser más baratas que 2 literas en un dormitorio compartido).
- Si has conocido a alguien durante el tortuoso viaje en bus, únete para negociar el precio del alojamiento, cuanta más gente presione en la negociación, ¡mejor precio!
- Trabaja en albergues a cambio del alojamiento. Si planeas pasar una temporada larga en un mismo sitio y no vas bien de dinero, quizá te conviene trabajar (no suele ser más de 4 horas al día) a cambio del alojamiento y el desayuno. En este tipo de trabajos no suele haber contratos de por medio, así que no suele ser un problema el tema de las visas de trabajo.
- Viaja de noche. En la mayoría de países hay distancias lo bastantes largas como para aprovechar y recorrerlas de noche, matando dos pájaros de un tiro, porque ahorrarás en alojamiento. Eso sí, en los buses nocturnos de países con malas carreteras no esperes dormir mucho. Para descansar más, lo mejor es el tren nocturno (pero es más caro y no en todos los países hay tren, especialmente en Sudamérica).
- Utiliza Couchsurfing. ¿No sabes qué es el Couchsurfing? Te lo explicamos a continuación.
¿Qué es couchsurfing?
Todo viajero con el que te cruces (igual que lo harás tú si has viajado un poco) coincide en que lo mejor de los países, son las personas. Puede parecer una barbaridad a priori pero una montaña, después de haber visto 100 montañas, parece sólo otra montaña más y un templo, después de haber visto 100, es sólo otro templo más, pero las personas nunca, nunca, son iguales y tu percepción de los lugares está fuertemente ligada a ellas.
Couchsurfing es una plataforma online que pone en contacto a gente de todo el mundo que ofrece y/o busca alojamiento en casa de una persona local, sin pedir nada a cambio, sólo por el simple hecho de compartir experiencias ¿no es genial?
¿Cómo funciona couchsurfing?
Todo el mundo debe tener un perfil con una breve descripción sobre sí mismo y, en caso de que lo tenga, sobre el lugar que ofrece para que se alojen otros viajeros. En este perfil se irán acumulando las referencias de los anfitriones, huéspedes u otros compañeros de viaje, a medida que vayas alojándote o recibiendo a otros viajeros en tu casa.
Vamos paso a paso:
Entra en www.couchsurfing.org
Crea tu perfil con tu nombre, algunas fotos, tu descripción, filosofía de vida, gustos… Te aconsejamos que dediques algo de tiempo a tu descripción, ya que los perfiles vacíos no general confianza, aunque eso sí, se conciso ¡y no aburras!
Si ofreces alojamiento, explica dónde vives, cómo es el alojamiento que ofreces (una habitación, un sofá, el suelo…) y las normas de convivencia de tu casa para que no haya malentendidos (si te gusta la fiesta o más bien eres tranquilo, si hay toque de queda, si tienes mascota que pueda provocar alergias… ¡lo que sea!).
¿Cómo pedir alojamiento en Couchsurfing?
Para pedir alojamiento sólo tienes que hacer clic en ¨Surf¨ (a la derecha, en el menú de la barra superior) introducir la ciudad a la que quieres ir (es un desplegable, escribe las primeras letras de la ciudad y espera a que se abran las opciones), selecciona las fechas de llegada y salida en el calendario, haz clic en ¨Continue¨ y explica un poquito qué quieres hacer en la ciudad, justo debajo debes indicar cuántas personas sois y, haciendo clic en ¨Continue¨ de nuevo, accederás al listado de gente que vive en dicha ciudad.
Entra en sus perfiles para ver qué personas crees que se asemejan más a ti (es importante leer las normas de convivencia de cada casa y sus referencias) y envíales una petición personal. Es bueno enviar unas 10 peticiones para asegurarte de que alguien esté disponible para alojarte en las fechas que pides.
Otra opción para conseguir alojamiento es Crear un itinerario, añadiendo de una sola vez todas las ciudades que sepas que vas a visitar junto con las fechas aproximadas y esperar a que alguien de ese lugar te invite a su casa. Esta segunda opción es menos laboriosa y la verdad es que nosotros hemos comprobado que en algunos países es igual de efectiva.
¿Cómo crear un itinerario en Couchsurfing?
Haz clic en el dibujo del sofá que aparece junto a tu nombre de perfil, a la izquierda de la barra superior del menú.
Llegarás a una página con dos pestañas: ¨Requests & Invites¨ y ¨Itinerary¨
Si seleccionas ¨Itinerary¨ tienes de nuevo 2 opciones: ¨Post an open request¨ o ¨Find a host¨. Si le das a ¨Find a Host¨ llegarás al mismo sitio que cuando pides alojamiento con peticiones personales a cada anfitrión (como hemos explicado arriba). Sin embargo, si haces clic en ¨Open resquest¨, se abrirá una ventanita en la que debes introducir la ciudad, las fechas, el número de huéspedes y una pequeña introducción sobre tu viaje y expectativas.
Repite estos pasos para cada ciudad que quieras añadir a tu itinerario y sólo tendrás que esperar a que se pongan en contacto contigo.
Una vez que has alojado o te han alojado, lo propio es dejar una referencia, ya que las referencias se acumulan en tu perfil y son la clave para inspirar mayor confianza, cuantas más referencias positivas ¡mejor! Las referencias pueden ser positivas, negativas o neutras, de todo se ve, ¡pero la verdad es que es muy difícil que una experiencia con Couchsurfing sea negativa!
Recuerda, eso sí, que la base de Couchsurfing no es sólo alojarte gratis (mucha gente se indigna muchísimo si ven que tus intenciones son sólo esas) consiste, sobre todo, en conocer a gente local con la que compartir experiencias a las que, como simple turista, no podrías acceder.
Se trata de poner en común tu cultura con la de otros, sorprenderte con modos de vida totalmente diferentes a los tuyos y descubrir que, en cualquier latitud, sea cual sea su historia y pasado, hay gente maravillosa por conocer. De hecho, puedes usar esta plataforma simplemente para pedir consejos, para quedar a tomar algo, para ir de excursión o para buscar compañeros de viaje. Si no estás abierto al contacto con otra gente, olvida Couchsurfing.
Consejo: como norma general Couchsurfing funciona en inglés. Si sólo planeas viajar por Sudamérica y escribes en español no hay problema, pero si tu idea es ir a cualquier otro lado, lo mejor es que tu perfil esté en inglés. Además, es mejor que vayas acostumbrándote ¡ya que el inglés es el idioma que más vas a utilizar viajando!
- Ahorra en transporte
- Haz autoestop siempre que puedas. El concepto del autoestop puede que no sea conocido en muchos países (en Sudeste asiático, por ejemplo, no saben lo que es), pero la necesidad de ayudarnos unos a otros es universal (aunque en el ¨primer mundo¨ no lo tengamos muy presente).
No podemos asegurarte que hacer autoestop sea fácil o seguro al 100%. A veces pueden pasar horas antes de que alguien pare y hay ciertas zonas en las que no es muy recomendable, como por ejemplo, Brasil*. Lo que sí podemos asegurar es que hacer autoestop es una experiencia que todo viajero debe vivir alguna vez en su vida.
Un único consejo: sé prudente, no hagas autoestop de noche, infórmate de si la zona en la que te encuentras es segura y nunca te subas al coche de nadie que no te inspire confianza.
*En Chile y Argentina sí que podemos afirmar de primera mano que es fácil y seguro (en verano más).
- Busca compañeros de viaje. La unión hace la fuerza y cuantos más seáis, mejores precios podréis conseguir tanto en alojamiento como en transporte y excursiones. Normalmente en las excursiones tienes que esperar a que el bote, la minivan, el coche, etc. se llene para salir y, si no se alcanza el mínimo de gente, te proponen pagar entre los que estéis el coste total del vehículo, como si fuera lleno.
- Entre varios, podéis plantearos alquilar un coche y compartir gastos o incluso, si tienes ya un vehículo, puedes utilizar algunas webs para buscar viajeros que quieran hacer el mismo recorrido que tú (y viceversa, puedes buscar a alguien con coche).
Ejemplos de webs para compartir coche:
Carpooling.co.uk (Inglaterra), amovens.com (España), viajamosjuntos.com (España y Argentina), compartocoche.com.ar (Argentina), roadsharing.com, blablacar.com (Europa), shareling.com, carpooling.com (Internacional), gumtree.com.au (Australia)
- Viaja sin vuelos planeados y muévete según las ofertas de vuelos baratos. El itinerario se irá decidiendo solo, en base a las mejores ofertas de vuelos. Puedes buscar los vuelos más baratos utilizando algún comparador de vuelos.
Eso sí, si tu idea principal es atravesar uno o varios océanos, debes saber que las ofertas para vuelos transoceánicos no suelen abundar y que hay que reservar con tiempo (ejemplo: vuelo Río de Janeiro – Auckland (NZ) a una semana vista cuesta 1.876€ y con 6 meses de antelación cuesta 1.154€). Esto es lo que nos hizo decidirnos por el billete One World, con la tranquilidad de que las fechas eran flexibles y los vuelos transcurrirían con la comodidad de las aerolíneas regulares.
Inconveniente de One World Ticket: aunque las fechas de los vuelos puedes cambiarlas cuando y cuantas veces quieras, en el momento de contratarlo tienes que especificar todo el itinerario, no vale decidirlo por el camino, así que el margen de cambio es limitado. Además, el desembolso inicial asusta bastante.
Si quieres más información sobre el One World Ticket te lo explicamos en nuestro artículo sobre la Planificación del viaje.
Conclusión:
Como ves, hay muchísimas formas de viajar barato (o incluso gratis) pero si aun así la idea de invertir tus ahorros en lanzarte a la aventura te paraliza, te proponemos que por un momento olvides este lastre material y visualices la riqueza inmaterial de una decisión de este calibre.
Viajar es un torbellino de sensaciones y experiencias nuevas, un continuo aprendizaje sobre el mundo y sobre ti mismo. Tu viaje puede ser para escapar de la rutina, del estrés, de la monotonía, otros lo hacen para conocerse a sí mismos, para vivir cosas diferentes, para compartir experiencias con amigos, con la pareja y para otros se convierte, simplemente, en una filosofía de vida.
Una vez en ruta te darás cuenta de que ningún problema que hayas dejado atrás es importante comparado con la inmensidad de descubrir nuevos lugares, sabores, músicas, paisajes, personas, culturas…
Disfrutar del sol atardeciendo tras un volcán, de un libro en una tranquila y remota playa de aguas turquesas, del refrescante sabor una cerveza compartida con otros viajeros, de la especiada cena en un puestecillo callejero, del colchón en el suelo en casa de una pareja de ancianos que no hablan tu idioma pero sonríen mucho, del aire en la cara en la parte de atrás de una pick-up que ha parado cuando hacías autoestop, de la risa de los niños con los que juegas al fútbol descalzo en la calle, olvidar qué día es (¡olvidar en qué mes estás!), vivir inviernos cálidos, veranos eternos… sin otro objetivo y presión que exprimir cada instante, zarandear la seguridad de tu vida cotidiana y trasladarla a un plano vivencial distinto, remoto, impredecible y estimulante… vivir intensamente, eso es viajar.
¿Podrías ponerle un precio a todo esto?
Si quieres información detallada sobre cómo planificar un viaje largo (calcular costes, planificar el itinerario, qué meter en la mochila, visados, vacunas…), consulta nuestro artículo Planificación del viaje.
¡Buen viaje!
Estoy preparando mi vuelta al mundo y este post me viene genial. :)-
¡Nos alegra mucho que te ayude el artículo! Enhorabuena por la decisión de salir a descubrir mundo. No te arrepentirás
PD: si te podemos ayudar en algo, no dudes en escribirnos!
Me ha parecido genial. Muchos detalles para la gente que quiera emprender una aventura como la vuestra.
Lo que decis de las, montañas, templos y personas, es muy interesante y muy real.
Bueno pareja, veo que habeis aprendido mucho y ese aprendizaje os servirá para toda vuestra vida.
Animo. y besos
¡Gracias Charo! Sí que hemos aprendido mucho, sobre todo, que no hay nada imposible
Me ha encantado este post. Sin duda no hay valor económico cuando se trata de viajar, pero si que el dinero mejor invertido es viajando. Gracias por compartir algo tan interesante, a mi me viene genial porqueal ser joven estudiante estoy más ”pelada” de dinero y el mejor plan es ir de mochilera! Gracias de nuevo y a seguir!! Un saludo desde Canarias.
Gracias a ti Paula
Nos alegra que te haya gustado el artículo. Hay mil formas de viajar por poco dinero así que no nos gusta que la gente se quede en casa por ese problema. ¡Un abrazo!
No se imaginan lo inspirador que es su blog, lo tengo anclado en mi menú de favoritos y siempre los leo.
Mañana parto a Bolivia y Perú y sin lugar a dudas todo lo que ustedes han escrito me sirvió para organizar mi viaje.
saludos desde Chile
Hola Tatiana. ¡Nos alegra un montón leer tus palabras!
¿Qué lugares de Perú y Bolivia tienes pensado visitar?
Pásalo muy bien en tu viaje.
Saludos
Hola,
Estoy planeando un viaje largo por Asia con una amiga y nos está viniendo genial vuestro blog. Esperamos irnos para Noviembre después de vender coche, alquilar la casa y ahorrar un poco más, creo que es buena época pues ya no hay monzones y por itinerario queríamos empezar por India aunque el choque cultural sea brutal. De momento solo una pregunta, ¿sabéis si con el visado de India y Tailandia podemos entrar y salir de esos países varias veces? Queremos dejar Tailandia como país de referencia por comodidad y hacer Bangkok de ahí viajar a Myanmar, volver a Bangkok para viajar al norte y de ahí pasar a Laos, Vietnam, etc para volver a Tailandia por Camboya y viajar al sur, es eso posible con las visas?
Muchas gracias de antemano!!
¡Hola Javier!
¡Qué bien saber que nuestro blog os ayuda!
Perdonad que no contestemos muy rápido, en Indonesia a veces no es fácil conseguir una conexión decente.
El visado de la India lo tienes que pedir para varias entradas en el momento de hacerlo. En Bangkok por ejemplo nos dijeron que la visa turista te la dan por defecto con 2 entradas, pero no sé si ocurre lo mismo en España, es mejor que lo confirméis al solicitarlo.
En Tailandia no hace falta visa, al entrar te dan 30 días de permanencia y cada vez que sales y entras te los renuevan, nosotros volamos a Singapur unos días para volver y tener más días en Tailandia y sin problema
Esperamos que os sirva de ayuda
¡Un saludo!
Qué envidia por Indonesia!! Dentro de poco lo podremos visitar nosotros
Muchas gracias por la aclaración, si tenemos más dudas os iremos preguntando si no os importa!!
A ver si podemos hacer de este viaje una forma de vida aunque tengamos al mundo entero en contra!!
Un saludo!!
Indonesia es de los países que más nos gustan, sobre todo por la gente, los templos y los volcanes. Lo disfrutaréis mucho. Preguntad lo que queráis, estamos encantados de ayudaros en lo que podamos y ánimo con vuestra aventura, lo más difícil de todo que es decidirse a dar el paso ya lo habéis hecho, así que a partir de ahora, ¡a disfrutar y aprender!
Buenas! acabo de descubrir vuestro blog y me ha encantado, son muy útiles todos los apartados y consejos. Nosotros estamos planeando también una vuelta al mundo para el año que viene así que estamos en plan ahorro intensivo. Nuestro recorrido será muy parecido al vuestro, aunque si nos da el dinero queremos hacerlo en 20 meses, ya veremos…
Un saludo y gracias, es mucho el esfuerzo que conlleva escribir un blog de viajes!
¡Hola María!
Nosotros al final hemos alargado la cosa unos 17 meses jejeje ¡una vez que empiezas ya no quieres parar! ya veréis lo adictivo que es. ¡Enhorabuena por vuestra futura aventura!
Nos alegra que el blog os resulte útil, es lo que intentamos
Simplemente genial su blog!. Me alegra encontrar personas como ustedes, positivas. Me dejaron muchas ganas de conocer nuestro mundo.
¡Muchas gracias Kattina! Nos alegra saber que inspiramos ganas de viajar, para nosotros es la mejor lección de vida que existe. Esperamos que en breve te lances a conocer mundo y seamos nosotros quienes sigamos tu blog
Un abrazo
Inspirador, muy pronto empezaré mi viaje por el mundo, y espero poder disfrutarlo en cada paso, mil gracias por sus consejos.
Muchas gracias Darwin, te deseamos lo mejor en tu nueva aventura! Si podemos ayudarte en lo que sea, no dudes en contactarnos
Hola. ¿Cuanto tiempo les llevo recorrer el mundo? Tengo la posibilidad de tomarme un año sabático en el trabajo, sin goce de sueldo, por supuesto, jajaja… Y tengo pensado usarlo e invertir ese tiempo en viajar, tengo muchas ganas y creo que realmente seria una experiencia enriquecedora, pero siento un poco de miedo. ¿Se arreglaron bien con los idiomas? Yo solo se español e ingles. PD: La cara de felicidad en sus fotos, me triplica las ganas de viajar. Jaja
Hola Gabriel,
Lo primero: siento el retraso en responder, lo segundo: ¡No tengas miedo alguno! ¡Viaja, viaja y viaja!
El mundo entero no lo hemos recorrido (todavía jejejeje), pero lo que ves en el blog de México, Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, Nueva Zelanda, Australia, Indonesia, Malasia, Tailandia, Laos, Camboya, Vietnam, Hong Kong e India lo hicimos en un año. Luego volvimos a Filipinas a ayudar tras el tifón y aprovechamos para volver a Indonesia y conocer Myanmar.
El idioma más importante es la sonrisa, a partir de ahí cuantos más idiomas hables, mejor, pero no será un handicap.
Hoy me levante con las ganas de dar la vuelta al mundo y encontre tus recomendaciones , te agradezco la info.
Soy Peruano y derrepente me gustaria recorrer sudamerica manejando que no seria mala idea……alguna recomendacion?
Saludos.
¿Recomendación? ¡Que no te lo pienses! Seguro que existen decenas de webs para compartir coche (carpooling) en sudamérica (en Argentina por ejemplo: vayamosjuntos.com.ar) por lo que además de viajar, podrás conocer gente, estar acompañado cuando lo desees y compartir gastos y experiencias.
Esperamos que nos cuentes
Me encanto vuestro blog,recogiendo informacion,pensamos dar la vuelta al mundo y hay muchisima informacion,muchas gracias.Os pongo en favoritos preferentes
(y)
Nos alegra mucho que os sirva de ayuda, es nuestro objetivo. Para cualquier cosa… ¡aquí estamos!
Buenas noches (casi las 9:00 p.m. en Costa Rica).
Me confieso fiel lector de su blog, donde he aclarado varias dudas sobre mi plan para darle la vuelta al mundo. Les comento que tengo algunos proyectos personales, he renunciado a mi trabajo y según mis cálculos podré conocer Centro y Sudamérica, Norteamérica y el Caribe de aquí al 2025…son 10 años para trabajar en lo mío y conocer a mis vecinos.
En 2025 espero tener la salud y recursos para emprender un viaje un poco más atrevido y conocer el resto del mundo…dada su experiencia, ¿me recomiendan empezar por Europa y seguir hacia Asia, o al revés? ¿Cuáles son las mejores épocas para visitar estas regiones?
Gracias por atender este mensaje…y creo que está demás comentar que si algún día deciden andar por Costa Rica mi casa está a su disposición.
Saludos.
Hola David
¡Qué bien que nuestro blog te guste y te ayude! Tu proyecto suena genial y en lo que podamos ayudarte, no dudes en contactar.
En cuanto a por dónde continuar el viaje… no hay una opción óptima, ambas son igual de buenas, pero dependerán de tu situación personal. Me explico: Asia es mucho más barata que Europa por lo que, si quieres ir más relajado en el aspecto económico, empezaría por Europa y seguiría por Asia para no agobiarte al final con gastos inesperados. Sin embargo, viajar por Europa es mucho más cómodo que hacerlo por Asia, por lo que en este aspecto te aconsejaría empezar por Asia y llegar a Europa después, ya que si llegas a Asia con muchos meses de viaje a cuestas, puede resultarte agotador (también depende del dinero, cuanto más estés dispuesto a pagar, más cómodo viajarás, sea donde sea).
En cuanto a la mejor época, (esperemos que el cambio climático no me fastidie este consejo en 2025
) en Europa, desde abril hasta principios de noviembre está bien, aprovecha para visitar el sur (países del Mediterráneo) de abril a junio y de octubre a principios de noviembre y el norte (Escandinavia sobre todo) en los meses de julio y agosto. Si quieres playa, en julio y agosto puedes bajar al sur, pero no esperes hacer turismo cultural porque en algunos puntos se sobrepasan los 45ºC.
En cuanto a Asia, ya sabrás que no hay invierno/verano sino época de lluvias y seca. La seca en general es de finales de octubre a mayo y el Monzón es de Mayo a principios de octubre. No obstante, hay países que son tan grandes (Indonesia por ejemplo) que tienen época de lluvias y seca en función de la región. Aun con todo, nosotros recorrimos sudeste asiático coincidiendo con julio, agosto, septiembre y no tuvimos problemas para disfrutarlo.
Espero que mi comentario te ayude a decidir.
Un abrazo
¡Hola!
Muchas gracias por la respuesta y la información. Voy a hacer cálculos tomando en cuenta tu consejo…esperando por iniciar este viaje lo antes posible.
Estamos en contacto.
Enhorabuena, muy interesante, de lo mas completo y practico que he visto sobre trabajar en viaje y Couchsurfing
Hola vivo en México planeó recorer toda América en moto desde alasca asta la patagónica lo que me preocupa es la inseguridad de algunos países tanto en la ciudades como caminos o parques para acampar si tienen algún consejo estaría muy agradecido y claro invitados de nuevo a volver a México
Me inspiráis un montón. Tengo planeado un viajecito sin dinero, será mi primero solo y no saldré de España. Pero seguro que sí en futuros.
Ojalé podáis y os apetezca.
Voy a Barna el 11 hasta el 13 de noviembre. Me encantaría conoceros, daros un superabrazo y que me dieseis un empujón. Esto planeando abrir mi propio blog