Los arrozales de Banaue y Batad

17 abril, 2014 a las 9:53
Vistas del valle de Batad, Filipinas

Vistas del valle de Batad, Filipinas

Después de los días de snorkel, playa y calor de la impresionante isla de Palawan volamos a Manila para coger el bus nocturno a Banaue, que queda a unas 7 horas al norte de la ciudad. Banaue es la base para visitar las verdes terrazas de arroz de Batad y hacer trekkings por las verdes montañas que las rodea. A pesar de la paliza de esperar en Manila todo el día hasta las 21 y de las casi 10 horas de bus hasta llegar, el viaje mereció sin duda la pena.

Cuando llegamos a Banaue por la mañana la recepción fue surrealista. Para empezar, el bus te deja en la oficina de turismo y no en la ¨estación¨ (que queda a unos 10 metros de distancia) donde unos 10 filipinos vestidos con camiseta naranja prácticamente te empujan para que entres y te registres (esto es, para que pagues 20 pesos por visitar el pueblo) y para que, tal cual te lo dicen, compres tu tour.

Palawan: El Nido y Nacpan Beach

13 abril, 2014 a las 12:40
Big Lagoon, El Nido

Big Lagoon (Gran Laguna), El Nido

Después de tres días en el delicioso pueblo de Port Barton nos tocaba descubrir El Nido, el lugar que está reemplazando a Boracay como destino turístico filipino por excelencia y del que todo el mundo nos hablaba maravillas, así que a las 8 de la mañana nos subimos al jeepney (a rebosar de turistas) que nos llevaría a Roxas por 150 pesos (2,44€), donde nos subimos en el primer bus que salía en dirección a El Nido, a unas 4 horas al norte. Nosotros pagamos por ese bus 250 pesos, pero si no importa esperar, a lo largo del día salen buses de otras compañías con diferentes precios aunque casi siempre con las mismas comodidades.

Palawan: Puerto Princesa y Port Barton

3 abril, 2014 a las 12:52
Port Barton

Jugando con un niño en Port Barton

El tifón Caloy se quedó en una escueta tarde de lluvia que pasamos descansando en la habitación del hostal Pamela´s de Dumaguete (550 pesos (8,96€) habitación doble con baño, A/A y tv). Un día después volvimos a Cebú por donde habíamos venido junto con Alex y Blanca que se han convertido en nuestros compañeros de viaje por Filipinas desde que nos los volvimos a encontrar en Dumaguete, donde se habían quedado rezagados por el Dengue que contrajo Alex (hemos conocido muchos casos de Dengue estos días así que si venís a Filipinas ¡no os olvidéis el repelente!).

Oslob, Dumaguete y Apo Island

23 marzo, 2014 a las 8:20
Erik nadando con una tortuga

Erik nadando con una tortuga

En el último momento cambiamos nuestros planes y decidimos que después de dejar Malapascua iríamos hasta Dumaguete, al sur, en la isla de Negros, para hacer snorkel con torutugas.

Hicimos una parada técnica en Cebú City para comprar una cámara porque nuestra cámara de fotos (que ya salió de Barcelona bastante tocada) pasó a mejor vida un soleado día de playa en Malapascua. Todo intento por resucitarla fue en vano.

Con nuestra nueva compañera de viaje a la que sólo le falta cocinar, salimos a las 5am de Cebú rumbo a Oslob (bus 150 pesos 2,44€) y en tres horas llegamos a Tan-awan, el punto donde se concentra uno de los negocios más lucrativos de Filipinas: el buceo con tiburones ballena.

¡Hasta pronto Malapascua!

19 marzo, 2014 a las 0:10
Niños de Malapascua

Niños de Malapascua

Hoy es nuestro último día en Malapascua, nos damos cuenta de lo rápido que ha pasado el tiempo y nos emocionamos al escribir estas palabras. Nos vamos de una islita que nos ha recibido con mucho cariño, llena de gente buena, de alegres y mocosos niños que te arrancan mil sonrisas, de pulgosos perros faltos de cariño, de playas de agua turquesa a las que les falta una limpieza, de barbacoas callejeras y ¨cazuelitas¨, de centros de buceo y buceadores tenaces (¡prometemos sacarnos el título cuando saneemos nuestra economía!), de bonitos corales, de serenos atardeceres y happy hours…

Malapascua, under construction

3 marzo, 2014 a las 8:30
Logon beach front, Malapascua

Playa de Logon, Malapascua

Hace unos días que llegamos a Malapascua, hasta ahora hemos estado asentándonos, conociendo a la gente, la isla, las escuelas, los profesores… y buscando tareas en las que ayudar.

Malapascua es pequeñita, muy famosa entre los buceadores, especialmente con los increíbles tiburones Thresher. Está situada al norte de la isla más importante de las Visayas: Cebú. Para llegar hay que coger un bus desde Cebú City hasta Maya, un pueblecito donde esperan las bangkas que llevan a Malapascua*.

Cebú, viajando súper ligero

26 febrero, 2014 a las 0:24
Fort San Pedro

Fuerte de san Pedro

Llegamos a Cebú después de 20 horas de viaje, con una cómoda escala en Singapur (el aeropuerto tiene butacas, tv, internet, baños pulcros…) La primera sorpresa fue que la mochila de Erik no había llegado con nosotros. Enseguida se acercaron para atendernos y gestionar el incidente, pero ya desde el principio nos olimos que no tenían ni idea de dónde estaba la mochila, aunque insistían en que llegaría en el vuelo del día siguiente.

Ayuda a las escuelas de Malapascua, Filipinas

14 febrero, 2014 a las 20:00
Tejado escuela Malapascua
Foto de Rafa Angulo

Bueno, esto parece que ya está en marcha. La semana que viene Erik y yo nos vamos a Malapascua a unirnos a este grupo de voluntarios locales y extranjeros que están trabajando codo con codo para poner de nuevo en pie las escuelas de la isla filipina y con ella, la dignidad de la gente que se quedó sin nada tras el tifón Haiyan.

¿Cuánto cuesta dar la vuelta al mundo?

30 enero, 2014 a las 10:54
long beach, Koh Rong (Camboya)

Koh Rong a través de una bombilla

¿Quieres saber cuánto cuesta dar la vuelta al mundo y los mejores trucos para viajar barato o incluso gratis? En este artículo te demostramos que dar la vuelta al mundo nos salió más barato que habernos quedado en casa y te explicamos los mejores trucos para ahorrar en alojamiento, transporte, para conseguir dinero mientras viajas, pensar un itinerario eficiente… y si tienes alguna pregunta ¡no dudes en contactar con nosotros!

Comida de la India

23 enero, 2014 a las 12:59
mercado de jodhpur

Mercado de Jodhpur

Para un vegetariano, comer en algunos de los países visitados en esta vuelta al mundo no ha sido fácil. Sin embargo, la comida de la India ofrece tantas opciones variadas y sabrosas para vegetarianos que no hubo ningún problema.

Al ser un país hinduista (un 80% de su población lo es) no suele consumir carne ya que, según su religión, deben respetar todo tipo de vida, incluyendo plantas y animales.

Según la FAO, India es el país con el menor ratio de consumo de carne del mundo. En algunos restaurantes del país llegamos a ver el local dividido en “vegetariano” y “no vegetariano”. Esto se debe a que tienen 2 cocinas diferenciadas en las que los productos y materiales nunca pueden mezclarse (en ningún caso es porque quieran crear algún tipo de separatismo entre las personas).